Cartel de Daniel Frías
1981 | Eventos |
miércoles, 28 enero | Bandera Roja, periódico estudiantil de la Unión de Juventudes Socialistas (entonces seccional juvenil del Movimiento Socialista Popular, MSP, más tarde Movimiento Socialista de Trabajadores, MST) publicó “Alerta sobre posible aumento, impulsa aumento progresivo”. |
sábado, 14 febrero | Se celebra la primera reunión del Comité Contra el Alza Uniforme en las Matrículas (CCAUM). Posteriormente se llamaría Comité Contra el Alza Uniforme en Matrícula y Pro Nueva Ley Universitaria (CCAUM-PNLU). |
sábado, 21 febrero | Eligen al Portavoz del CCAUM. |
miércoles, 11 marzo | Primera conferencia de prensa del CCAUM-PNLU. |
miércoles, 18 marzo | Se publica el primer boletín del CCAUM. |
jueves, 19 marzo | La FUPI convocó y realizó un piquete contra el alza en matrícula. Participaron alrededor de 500 estudiantes. |
sábado, 21 de marzo | Ismael Almodóvar, Presidente de la UPR, publicó un artículo en El Nuevo Día defendiendo el aumento en matrículas. |
jueves, 9 de abril | Se celebró actividad denominada Día de la Protesta Universitaria frente a la Torre del Recinto de Río Piedras. |
lunes, 27 de abril al 1 de mayo | Referéndum sobre aumento uniforme versus matrícula ajustada en el Recinto de Río Piedras. Organizado por el Consejo General de Estudiantes y los Consejos de facultad. Votaron 7, 200 estudiantes. El 85% de los votantes votó Sí a la propuesta del CGE sobre un aumento ajustado a los ingresos del estudiante y un 96% votó en contra del aumento. |
viernes, 29 de mayo | El Consejo de Educación Superior, entonces órgano rector de la UPR, celebró vistas públicas sobre el aumento en matrículas. Se celebró en la tarde, sin prácticamente participación de la comunidad universitaria. Para esa fecha las clases en el Recinto ya habían terminado. Fue denunciado por el CGE y otros como una falacia. |
miércoles, 8 de julio | El CES decreta el aumento uniforme del costo de las matrículas. |
martes, 4 de agosto | Primer día de matrícula en el Recinto de Río Piedras para el semestre agosto-diciembre 1981. Piquete frente al Centro Universitario. |
lunes, 17-19 de agosto | Primer día de clases en UPR-RP. Entre el 17-19 de agosto se crean los sub-comités del CCAUM por facultad. |
viernes, 21 de agosto | Se realiza un piquete-marcha que culmina frente al Centro de Cómputos (10 años antes sede del ROTC). |
jueves, 27 de agosto | Se celebra la Primera Asamblea General de Estudiantes en el Teatro de la UPR. Se decretó conceder un plazo de 5 días al CES para derogar el aumento en las matrículas y que se establezca un diálogo sobre el aumento. Se estimó la asistencia en 5,000 estudiantes. |
lunes, 31 de agosto | El entonces Secretario de Estado Carlos Quirós alegó que había una “conspiración comunista” contra Carlos Romero Barceló, el entonces gobernador. |
martes, 1 de septiembre | Enrique Irizarry, Presidente del CES, y quien había prometido reunirse con el CGE, se va de viaje justo el día que concluía el plazo de 5 días concedido por la Asamblea General y un día antes de la segunda Asamblea. |
miércoles, 2 de septiembre | Segunda Asamblea General de Estudiantes en el Teatro. Se decretó un paro definido de cinco días. Tras la asamblea se realizó una marcha por el Recinto. Comenzó la organización de estudiantes nocturnos contra el aumento. |
jueves, 3 de septiembre | La Guardia Universitaria secuestró a Luis Rodríguez Martinó y a otro estudiante. Luis fue golpeado y rescatado como una hora después. |
viernes, 4 de septiembre | Cierre académico. El Rector Antonio Miró Montilla decretó un receso académico-administrativo de 10 días. |
sábado, 13 de septiembre | Se crea el Comité de Padres y Madres en apoyo a sus hijos universitarios. |
lunes, 14 de septiembre | Reapertura del Recinto. Boletín CCAUM: “Escalonemos la lucha: Paro indefinido ya.” Se anuncia otra Asamblea General para el 15 de septiembre. El Rector decreta otro receso académico. |
martes, 15 de septiembre | Se realiza un piquete frente a la Torre por la mañana y se lleva a cabo la toma de la Residencia de Varones (Torre del Norte) en la tarde. |
miércoles, 16 de septiembre | El CCAUM abandona la Residencia de Varones y se acuerda realizar una ronda de visitas a los Colegios Regionales para extender el movimiento huelgario. Organizadores viajan a Ponce. |
jueves 17 de septiembre | Delegados del CCAUM visitan el Colegio Universitario de Cayey. Los estudiantes de Cayey, Mayagüez y Bayamón decretan un paro. En el recinto de Río Piedras se implanta “la moratoria” o prohibición de actividades extracurriculares como mítines, marchas y piquetes. |
domingo, 20 de septiembre | Se formula un documento de consenso para la solución del conflicto universitario endosado por el Comité Mediador del Senado Académico, el Rep. José Enrique Arrarás y la senadora Rosario de Galarza. Líderes del movimiento estudiantil se reúnen con el Rep. Arrarás y los mediadores. Esa misma noche el plenario del CCAUM discute y determina pedir más tiempo para ponderar la oferta de Arrarás y la Senadora Rosario de Galarza a la Asamblea General que se llevaría a cabo el día siguiente. |
lunes, 21 de septiembre | Se levanta “la moratoria” para que se celebre la Tercera Asamblea General en el Teatro. La asistencia fue masiva. La Asamblea descarta el documento de consenso y se declara una huelga. Tras la asamblea, hubo una marcha masiva por el Recinto de Río Piedras. |
martes, 22 de septiembre | Se anuncian las primeras 14 suspensiones de dirigentes estudiantiles por violación a la moratoria. |
miércoles, 23 de septiembre | Asamblea en el Capitolio de COPRODE (Comité Pro Defensa al Estudio), un grupo opuesto a la huelga. |
viernes, 25 septiembre |
![]() Se realiza una marcha de COPRODE al CES. Asistencia estimada en 2,000 personas. Fueron muy criticados por la gran asistencia de padres, madres, familiares y hasta niños. El movimiento estudiantil respondió con una marcha tres veces mayor. La Guardia Universitaria arresta y golpea a un estudiante de nombre Ramón Rosario Villegas. |
lunes, 28 de septiembre | La Guardia Universitaria cerró los portones de entrada al Recinto y los huelguistas no pudieron entrar. Las actividades se celebraron en el exterior y hubo una marcha al CES. Se celebró una asamblea informativa del comité de estudiantes nocturnos. |
martes, 29 de septiembre | Primer brote de violencia entre estudiantes, la Guardia Universitaria y agentes encubiertos. La Guardia Universitaria disparó contra una marcha de estudiantes cuando estos pasaban cerca del edificio nuevo de Ciencias Naturales. Se decreta un cierre académico del 29 de septiembre al 22 de octubre. |
domingo, 5 de octubre | Se anuncia la suspensión de 4,000 estudiantes que no pagaron la matrícula a tiempo. |
lunes, 19 de octubre | Recinto de Humacao decreta un paro definido de cinco días. Carlos Romero Barceló da un mensaje televisado donde endosa las Certificaciones 42, 43 y 44 del CES y define la huelga universitaria como una cuestión de estado. |
jueves, 22 de octubre |
![]() Reabre el Recinto de Río Piedras con la Policía de Puerto Rico, la Fuerza de Choque y la SWAT ocupando el campus. A media mañana, la Fuerza de Choque recorrió el campus facultad por facultad y desalojó todo el Recinto. Gran piquete frente a la avenida Ponce de León. La intervención de profesores y de miembros del Colegio de Abogados evita una confrontación violenta entre la Fuerza de Choque y los estudiantes. |
viernes, 23 de octubre | La Administración de Río Piedras decreta un día libre. |
lunes, 26 de octubre | Fuerza de Choque continua en el Recinto. Roberto Alejandro, Iván Maldonado y otros dirigentes estudiantiles violan una orden judicial de interdicto que les prohibía entrar a los predios del Recinto. Los profesores se reúnen en La Torre. Se realiza una marcha estudiantil masiva desde el Recinto hasta Fortaleza. |
martes, 27 de octubre | Piquete de toda la comunidad universitaria. |
miércoles, 28 de octubre | ![]() |
jueves, 29 de octubre |
![]() Retiran la policía del Recinto. Condenan a Roberto Alejandro, Iván Maldonado, José Rivera Santana y Ramón Bosque a 60 y 90 días de cárcel por violar el interdicto. El movimiento estudiantil, por voz de Roberto Alejandro, decreta libre el viernes, 30 de octubre. Marcha al Centro Judicial. |
viernes, 30 de octubre | Apertura del Recinto de Río Piedras, sin policías ni estudiantes. |
lunes, 2 de noviembre | Comienza la “Semana de las Barricadas”. Se llamó así a los cinco días del 2 al 6 de noviembre en que los huelguistas sacaban todas las sillas y escritorios a los pasillos formando barricadas que impedían entrar a los salones. |
martes, 3 de noviembre | Excarcelan a los 4 dirigentes estudiantiles. El Tribunal Supremo revoca al juez Peter Ortiz. |
viernes, 6 de noviembre | Se anuncia que la Policía volverá al Recinto otra vez. Último día de las barricadas. El Rector suspende de empleo y sueldo a Francisco Jordán y al profesor Arturo Meléndez, presidentes respectivamente HEEND (Hermandad de Empleados No Docentes) y la APPU (Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios). |
domingo 8 al viernes 13 de noviembre | Llega a Puerto Rico Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz. Romero Barceló aprovecha para anunciar un “período de enfriamiento” en la Universidad. Pérez Esquivel parte el viernes, 13 de noviembre. Ese día se da a conocer la Certificación 52 del CES que ofrecía ayuda económica a estudiantes de bajos ingresos para el pago de matrícula. |
lunes 9 de noviembre | ![]() |
miércoles, 18 de noviembre | Termina el “periodo de enfriamiento”. Reapertura del Recinto. Cambio de táctica estudiantil: se sustituyeron las barricadas por “Diálogo por Salones” para explicar a los estudiantes la Certificación 52 y anunciar los planes de CCAUM. Los diálogos por salones se extendieron hasta el martes, 24 de noviembre. Los mediadores, profesores Milton Pabón y Fernando Picó, presentan su propuesta. |
viernes, 20 de noviembre | El CES rechaza la propuesta del Comité Mediador. |
lunes y martes, 23-24 de noviembre | Se realizan asambleas por facultad en Humanidades, Naturales y Estudios Generales en preparación para la Cuarta Asamblea General. |
miércoles, 25 de noviembre | ![]() |
martes, 1 de diciembre | Las autoridades universitarias anuncian 32 nuevas suspensiones de estudiantes. |
miércoles, 2 de diciembre | Comienza referéndum para consultar a los estudiantes con opciones sobre el aumento de matrícula (apoyo Sí o No), matrícula ajustada (Sí o No). En todas las preguntas, la posición del movimiento estudiantil resultó victoriosa. El Tribunal Supremo ordena al Rector que autorice la celebración de la Quinta Asamblea General de Estudiantes, dejando en suspenso la orden de entredicho provisional contra los dirigentes estudiantiles. |
jueves 3 de diciembre | La Comisión Coordinadora del CCAUM decide que los que se negaron a pagar la matrícula la paguen. A raíz de esto, 1,300 estudiantes que no pagaron quedan fuera de la universidad. |
viernes, 4 de diciembre | Se celebra la Quinta Asamblea General, conocida como la Asamblea de los Mosquitos, en un campo atlético y se ratifica la continuación de la huelga. |
lunes, 7 de diciembre | Regreso de la Policía y la Fuerza de Choque al Recinto. |
martes 8 al viernes 11 de diciembre | ![]() |
domingo, 13 de diciembre | Ante declaraciones publicadas por Antonio Luis Ferré en el periódico El Nuevo Día el movimiento estudiantil le pide que medie en el conflicto. |
martes, 15 de diciembre | Termina el Referéndum comenzado el 2 de diciembre. |
miércoles, 16 diciembre | Movimiento estudiantil decreta el fin del semestre académico. Cesa toda actividad huelgaria dentro del Recinto y la presencia estudiantil es nula. |
martes, 22 de diciembre | Último día de clases según el calendario académico. El Rector convoca al Senado Académico por orden de un Tribunal de Justicia con el propósito de que el Comité Mediador rinda su informe a ese cuerpo. El Rector no asiste a la reunión y se pospone dicho informe. Termina la huelga de hambre. Seis Facultades del Recinto piden la renuncia del Rector Miró Montilla. |
1982 |
|
martes, 12 de enero | Primer día de clases. La huelga continúa. Se realizan asambleas por facultad. La Fuerza de Choque sigue dentro del Recinto. Se lleva a cabo una marcha silenciosa. |
miércoles, 13 de enero | Sexta Asamblea General de Estudiantes. Se ratifican 3 exigencias que el CES rechaza, prolongándose la huelga. |
jueves, 14 de enero | Se realizan micro mítines en varias Facultades para eludir la acción de la policía. Se debate mucho sobre el impasse que crea la presencia policiaca en el Recinto. Nuevo intento de reunión del Senado Académico. |
viernes, 15 de enero | Aumento de la asistencia a clases. La policía cambió su táctica. En vez de reprimir en forma generalizada, se ubican en puntos estratégicos y solo intervienen en lugares puntuales en que se hace alguna actividad de protesta. |
sábado 16 a domingo 17 de enero | Reunión del Comité Plenario de la huelga. El debate es si levantar o continuar la huelga. |
lunes, 18 de enero | Continua reunión del Comité Plenario. Después de tres días de intensa discusión se acordó levantar la huelga. |
miércoles, 20 de enero | Séptima Asamblea General donde se pone fin a la huelga. |
jueves, 21 de enero | Primer día sin huelga. La policía sigue en el Recinto. Se extiende el período de bajas parciales hasta el 25 de enero. |
viernes, 19 de febrero | ![]() |
domingo, 21 de febrero | El Comando Estudiantil Antonia Martínez se responsabiliza por una bomba colocada en el Edificio del Decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras. Justifican la acción en parte como respuesta a la intervención violenta de la Guardia Universitaria del 19 de febrero y por la represión constante en el Recinto. |
miércoles, 9 de junio | Se anuncia la expulsión de por vida de Roberto Alejandro de la Universidad de Puerto Rico y se le prohíbe el acceso por 5 años a los recintos universitarios. |
miércoles, 16 de junio | El CES acuerda solicitar del gobernador la presencia permanente de la Policía en el Recinto de Río Piedras. |
