Ángel G. Quintero Rivera: Bibliografía
Actualizada por
Aldo Lauria-Santiago
La otra cara de la historia, la historia de Puerto Rico desde su cara obrera. Coautoría con Lydia M. González, 1984
Para algunas de estas publicaciones, visitar la pagina dedicada a Quintero Rivera del Rutgers Puerto Rico Archival Collaboration
I. Libros (autor único o principal)
2022 Bases sociales de la transformación ideológica del Partido Popular Democrático en la década de 1940-50: Economía política de Puerto Rico en la primera mitad del siglo XX, San Juan: Ed. Callejón, 215 pgs.
2020 La danza de la insurrección, para una sociología de la música latinoamericana, Textos reunidos de Ángel G. Quintero Rivera (1977 – 2017). Buenos Aires: CLACSO, serie Legados, 2020, 527 pgs.
2015 ¡Saoco salsero! El swing del soneo del Sonero Mayor; Sociología urbana de la memoria del ritmo, Caracas: Ed. El Perro y la Rana, 213 págs. (Edición ampliada y revisada 2017, San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 258 pgs.).
2009 Cuerpo y cultura, las músicas “mulatas” y la subversión del baile, Frankfurt-Madrid: Ediciones Iberoamericanas/Vervuert, 398 págs.
2003 Ponce: la capital alterna, Sociología de la sociedad civil y la cultura urbana en la historia de la relación entre clase, “raza” y nación en Puerto Rico, Ponce: Ponceños de verdad y Centro de Investigaciones Sociales – Universidad de Puerto Rico (CIS-UPR), 134 págs.
1998 ¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical”, México: Siglo XXI, 390 págs. (2da edición 1999, 3ra edición 2005) y La Habana: Casa de las Américas, 462 págs.
2004 Vírgenes, magos y escapularios, Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico, San Juan: CIS-UPR, 213 págs. Editor y autor principal, junto a otros 8 colaboradores. (2da ed. ampliada y revisada, 2004, 206 págs.)
1988 Patricios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesanos y obreros, las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambios de siglo, San Juan: Huracán, 332 págs.
1984 La otra cara de la historia, la historia de Puerto Rico desde su cara obrera, Vol. I (1800-1925), San Juan: CEREP, 170 págs. Coautor con Lydia M. González. (Segunda ed., 1991; tercera ed. 2000).
1982 Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño, San Juan: CEREP-Huracán, 172 págs. Coautor con Gervasio L. García, (Segunda ed., 1986; tercera ed., 1997).
1979 Puerto Rico: identidad nacional y clases sociales (Coloquio de Princeton), San Juan: Ed. Huracán, 147 págs. Coautor con Ricardo Campos, Juan Flores y José Luis González. (Segunda ed., 1981).
1977 Conflictos de clase y política en Puerto Rico, San Juan: CEREP- Huracán, 159 págs; (segunda ed., 1979; tercera ed., 1981; cuarta ed., 1984; quinta ed., 1986; sexta ed. 1996).
1976 Workers’ Struggle in Puerto Rico: A Documentary History, Nueva York: Monthly Review Press, 236 págs. Traducido por Cedric Belfrage de ed. ampliada y revisada de Lucha Obrera (1971).
1971 Lucha obrera en Puerto Rico. Antología de grandes documentos en la historia obrera puertorriqueña, San Juan: CEREP, 167 págs. (Segunda ed., 1972).
1970 El liderato local de los partidos y el estudio de la política puertorriqueña, S.J.: CIS-UPR, 163 págs.

El liderato local de los partidos y el estudio de la política puertorriqueña, 1970

Lucha obrera en Puerto Rico. Antología de grandes documentos en la historia obrera puertorriqueña, 1971

Workers’ Struggle in Puerto Rico: A Documentary History, 1976

Conflictos de clase y política en Puerto Rico, 1977

Conflictos de clase y política en Puerto Rico, Quinta edición, 1986

Puerto Rico: identidad nacional y clases sociales (Coloquio de Princeton) coautor con Ricardo Campos, Juan Flores y José Luis González, 1979
II. Coautoría de libros
2012 El despertar de las comunidades afrocolombianas, relatos de cinco líderes: Dorina Hernández, Libia Grueso, Carlos Rosero, Mariano Córdoba y Zulia Mena, Recopilación y edición de María Inés Martínez, Houston – San Juan: Editorial LACASA, Universidad de Houston y Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 307 páginas. Quintero preparó el “Ensayo introductorio” pp. 1 – 32 (vea en sección Artículos… para título completo).
2012 La Danza, (uno de los cuatro volúmenes de Cepeda, William, coordinador, La música de Puerto Rico: raíces y evolución), S.J.: Casabe. 118 pgs. (especialmente pp. 25 – 50)
2004 Puerto Rico, Patrimonio Cultural y Natural, Barcelona: LAIA libros, 344 págs.
2001 Historia del Caribe, Barcelona: Crítica, 346 págs. F. Moya Pons, H. Hoetink et al.
1991 La investigación urbana en América Latina: Conversaciones sobre los caminos por recorrer, Quito: Centro CIUDAD, 185 págs., Fernando Carrión, et al.
1990 Tradiciones. Álbum de la puertorriqueñidad, S.J.: Brown, Newsom y Córdova, 64 págs. (bilingüe: español-inglés). Libro de Fotos de Héctor Méndez Caratini; Quintero es autor del texto.

Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño, coautoría con Gervasio L. García, 1982

Patricios y plebeyos: burgueses, hacendados, artesanos y obreros, las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambios de siglo, 1988
III. Artículos en revistas, monografías y capítulos de libros (selección)
2022 “Contrastes y utopías de la ciudad murada, El Viejo San Juan y la cultura ciudadana alternativa”, en Vanessa Droz ed., Viejo San Juan – Te amo – Un homenaje, San Juan: ed. UIA, pp. 54 – 56.
2022 “Afro-Knowledge, Sonic Aesthetics, and the Musical Practices of ‘Latin Beats’”, Raussert, W. & Stenitz, M eds., Black Power in Hemispheric Perspectives, Trier, Alemania: Wissenschaftlicher Verlag, pp. 251-260.
2020 “Las prácticas estéticas afro-latinas y las nociones del tiempo”, capítulo de Valenzuela, José Manuel (Coord) El Gran México. Las culturas mexicanas más allá de las fronteras. Editorial Gedisa, 1ª edición, 2020, 616 pp. 517-528 Colección: CLA-DE MA/Sociología 978-84-17835-71-2, Cód. 302682, 15.3 x 22.5.
2020 “La luna en el firmamento o como calle en San Juan.” Revista El Beisman, Chicago
http://www.elbeisman.com/revista/post/la-luna-en-el-firmamento-o-como-calle-en-san-juan.

Vanessa Droz, Viejo San Juan – Te amo – Un homenaje, 1990
2020 “Prólogo”, en Miranda Foundation, NosOtros, voces protagonistas de una trayectoria de filantropía y solidaridad en Puerto Rico, San Juan: Isla Negra editores, pp. 11–15.
2019 “Etnicidad y erotismo en los santos de palo: el arte religioso popular en Puerto Rico” en Estudios Sociales Año 51, Vol. XLII-Número 159, agosto, Santo Domingo, República Dominicana pp. 117–126.
2019 “A colonialidade e Porto Rico”, revista CULT 248, año 22, São Paulo y Rio de Janeiro, Brasil, pp. 34 – 37.
2018 “La afro-historia y los estudios culturales caribeños” en Basail Rodríguez, Alain et al, (coordinadores), Raíces comunes e historias compartidas, México, Centroamérica y el Caribe, Tuxla Gutiérrez, Chiapas, México: CESMECA Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas y CLACSO, 2018, pp. 299 – 308.
2018 “La conformación cultural afro-hispana en el Puerto Rico previo al siglo XX” en Carlos Severino Valdés, coordinador, Puerto Rico decimonónico: entre definiciones e identidad, volumen I de la serie de Puerto Rico de la colección América en la Historia Contemporánea, Madrid – San Juan: MAPFRE – SM. pp. 263 – 294.
2018 “Trayectoria histórica del análisis social y la danza”, Revista Musiké Vol. 6, núm. 1. 17 pp.

¡Saoco salsero! El swing del soneo del Sonero Mayor, edición venezolana, 2015

¡Saoco salsero! El swing del soneo del Sonero Mayor, edición puertorriqueña, 2017

La danza de la insurrección, para una sociología de la música latinoamericana, Textos reunidos de Ángel G. Quintero Rivera (1977 – 2017), 2020
2017 “Enormes sonidos… ¿de pequeños países? Migración y globalización en la música salsa” en Sonia Baéz, Anadeli Bencomo y Marc Zimmerman eds., Ir y venir, Procesos transnacionales entre América Latina y el norte, Chicago: LACASA.
2015 “La música jíbara en la salsa: la presencia viva del folklore” en César Colón Montijo ed., Cocinando suave, Ensayos sobre la salsa en Puerto Rico, Caracas: Ed. El perro y la rana.
2015 Book review, Madrid & Moore, Danzón, New West Indian Guide (The Netherlands) 80 – 384, Second Issue of 2015.
2014 “Sensibilidades y comunicación en las músicas populares afrolatinoamericanas” en Abelardo Sánchez León, ed., Sensibilidad de frontera: Comunicación y voces populares, Lima: PUCP, 2014, pp. 237–248.
2014 “Tona Mascareñas, embajadora de Puerto Rico en Barcelona y de Cataluña en América Latina”, en Marina y Blanca Garcés, eds. Tona, Barcelona, 2014.
2014 “Los afro-saberes y la subversión del baile; el Caribe de la bomba, rumba, gwoca y la salsa” JALLA (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana), Conferencias Plenarias (Memorias del XI Congreso), Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica, pp. 34 – 49.
2013 “Las prácticas descentradas afrocaribeñas de elaboración estética y su celebración y fomento de la heterogeneidad” en Grimson y Bidaseca coordinadores, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia, Buenos Aires: CLACSO, abril, pp.223 -244.
2013 “La contradanza española: debates sobre su origen. Mudanzas por las cortes de Europa y derivas en el Caribe de Elías López Sobá, Reseña”, Revista de Ciencias Sociales 26, verano/invierno 2013, pp. 102 -108
2012 “Cuerpo y cultura en la expresión estética musical afroamericana: la afectiva y epistemológica subversión del baile”, en Mabel Moraña e Ignacio M. Sánchez Prado (eds.), El lenguaje de las emociones, Afecto y cultura en América Latina, Madrid – Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 193 – 210.
2012 “El despertar (de nuestro conocimiento sobre las sabidurías) de las comunidades afrocolombianas: Presentación introductoria desde Puerto Rico” al libro de María Inés Martínez, ed., El despertar de las comunidades afrocolombianas, Houston – San Juan: LACASA y CIS- UPR, pp. 1 – 32.
2011 “Cultural Struggles for Hegemony: Salsa, Migration and Globalization”, Latin American Perspectives, 177, Vol. 38, No. 2, March, pp. 58 – 70. “Afro-saberes entre imperios, La experiencia colonial de Puerto Rico bajo España y los Estados Unidos”, en Heraclio Bonilla, ed. La cuestión colonial, Universidad Nacional de Colombia, pp. 505 a la 527
2010 “La inclusión desde la exclusión: Expresiones democráticas del legado cultural cimarrón”, Boletín Americanista LX: 2, núm. 61, pp. 177 – 188 (Barcelona).
2011 “Las luchas por la hegemonía desde la cultura: migración y globalización en la salsa”, en Dídimo Castillo Fernández y Marcos Gandásegui eds. Estados Unidos: la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación, México D.F.: Siglo XXI editores y CLACSO, pp. 331-336.
2009 “La vivencia de una opción cultural: El iberoamericanismo de Richard Morse y Puerto Rico”, Revista La Torre XIV: 53-54, dic., pp. 315 – 331.
2009 “Hibridez, modernidad y ‘desarrollo’, La política de la “Guerra fría”, la academia y la cultura”, Crítica y Emancipación (Revista de CLACSO, Buenos Aires) año 1: núm. 2 mayo, pp. 187 – 208.
2009 Puerto Rico, Ensayo y 17 entradas específicas para Emir Sader, ed., Latinoamericana, Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe (desde las Ciencias Sociales), Madrid: AKAL – CLACSO, pp. 1017 – 1032 y entradas en pp. 608 – 609, 852 – 851, 904, 1156 – 1157 y 1196. Traducción de original en portugués (2006) Río de Janeiro: ed. Boitempo.
2008 La música latinoamericana, Ensayo y 20 entradas específicas para Emir Sader, ed., Latinoamericana, Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe (desde las Ciencias Sociales), Madrid: AKAL – CLACSO, pp. 852 – 869 y entradas en pp. 180, 257, 348 – 349, 376, 644, 771, 1143 – 1144, 1196, 1286 y 1315. Traducción de original en portugués (2006) Río de Janeiro: ed. Boitempo.
2008 “Salsa, son, nación y migración”, en Darío Tejeda, y Rafael Emilio Yunén, eds., El son y la salsa en la identidad del Caribe, Santiago de los Caballeros: Centro León e INEC, pp. 53-70.

La salsa en sus orígenes es contestataria, Entrevista CLACSO
2008 “La higienización académica del testimonio: Rondón’s Book of Salsa”, Revista de Ciencias Sociales 19 Invierno, pp. 199-214.
2007 “Migration, Ethnicity, and Interactions between the United States and Hispanic Caribbean Popular Culture”, Latin American Perspectives, 152, vol. 34, num. 1, January, pp. 83 – 93.
2007 “Fordismo, migración y etnicidad, Estados Unidos y la cultura popular en el Caribe”, en Marco A. Gandásegui, hijo, coordinador, Crisis de hegemonía de Estados Unidos, México: CLACSO – Siglo XXI.
2007 “Los debates en torno a la dependencia en América Latina y las investigaciones sobre historia del movimiento obrero en Puerto Rico”, en Erick Pérez Velasco ed., 100 años de sindicalismo puertorriqueño, Humacao, P.R.: Centro de Documentación Obrera Santiago Iglesias Pantín, UPR- Humacao, pp. 97-112. (Abarcadora revisión de ensayo del 1989 para Congreso Internacional del Centenario del sindicalismo organizado en PR, 1998).
2006 “El merengue de la danza, Orígenes sociales del baile en pareja en el Caribe” en Darío Tejeda y Rafael Emilio Yunén eds., El merengue en la cultura dominicana y del Caribe, Santo Domingo: Instituto de Estudios Caribeños y Centro León, pp. 105 – 152.
2006 “La música autóctona puertorriqueña, Definición operacional para el desarrollo de una política cultural coherente”, Resonancias, La revista puertorriqueña de música (ICP), año 5/6 núm. 10/11 2005 – 2006, pp. 15 – 22.
2005 “Cuerpo y cultura: baile y ciudadanía”, en Álvarez Curbelo, Silvia, ed., Comunicación, democracia y ciudadanía, San Juan: COPU-UPR, FPH y FELACS, pp. 149 -164.
2005 “El ensueño democrático del muralismo populista de Ríos Rey”, en Murray Irizarry, Néstor ed., Rafael Ríos Rey y el muralismo en Puerto Rico, Ponce: Casa Paoli, pp. 253 – 281.
2005 “Los Tres Reyes Magos, Puerto Rico, el país con la tradición más fuerte”, en Collado Schwarz, Ángel, Voces de la cultura, Testimonios sobre personajes, cultura, instituciones y eventos históricos en Puerto Rico y el Caribe, San Juan: Fundación La Voz del Centro, pp. 244 – 257.
2004 “Los modales y el cuerpo, Clase, ‘raza’ y género en la etiqueta de baile”, en Ansaldi, Waldo (Editor), Calidoscopio Latinoamericano, Buenos Aires: Editorial Planeta, cap. 17, pp. 395-423. (2da impresión 2006), versión revisada de ensayo publicado en español en el 2000 y en inglés en 1996.
2004 “Patrimonio inmaterial” cap. 5 de Ángel G. Quintero et al, Puerto Rico, Patrimonio Cultural y Natural, Barcelona: LAIA libros, 344 páginas; pp. 234-283.
2004 “Los debates sobre identidad en la ilusión modernizante de las ciencias sociales del ‘modelo puertorriqueño de desarrollo”, Revista de Ciencias Sociales 12, invierno 2003 pp. 120-139
2004 “Salsa y democracia, prácticas musicales y visiones sociales en la América mulata”, Íconos 18 (con tema “Música, consumos culturales e identidad”), Revista de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Quito, Ecuador, pp. 20-23.
2004 “Al rescate de lo político”, Revista Plural II:1, enero-febrero, pp. 9- 11.
2003 “Migration and Worldview in Salsa Music.” Latin American Music Review, vol. 24: núm. 2, pp. 210-232.
2003 “La ‘magia’ de los Reyes Magos, Relaciones de etnicidad y género en la talla de santos”, Boletín de Artes Populares vol. 2, núm. 2, pp. 4- 13 (versión para revista de artículo en periódico del 2002).
2003 “LASA y las cambiantes realidades de los estudios latinoamericanistas”, LASA Forum vol. XXXIV: núm. 1, Spring, pp. 16-17.
2002 “Camuflaje e inclusión en tiempos de globalización: Las potencialidades de la lucha oblicua –fiesta, risa, sacralización, erotismo, ritmo, espontaneidad- contra la racialización de la cultura”, relatoría de la mesa 2 “Perspectivas de las culturas afroamericanas en el desarrollo futuro de Iberoamérica” del libro: Néstor García Canclini, coordinador, Iberoamérica 2002, Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural, México: Santillana, pp. 133- 142.
2002 “Sociología de las miradas de Tufiño”, Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Año 3, núm. 6 (2da serie), julio-dic., pp. 46-49.

Rafael Tufiño, Cartel de la película El santero, 1967

Foto del tallador de santos Zoilo Cajigas Sotomayor,
c. 1920
2002 “The Danza: A Sociopolitical View” en Donald Thompson, ed. y traductor, Music in Puerto Rico, A Reader’s Anthology, Lanham, Maryland and London: The Scarecroe Press, Inc., pp. 71 – 84.
2001 “El debate sociedad-comunidad en la sonoridad; El desafío de las músicas mulatas a la modernidad eurocéntrica convencional”, en Daniel Mato, compilador, Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, Buenos Aires- Caracas: CLACSO, pp. 211-226. Republicado en la antología compilada por Daniel Mato, Cultura, Política y Sociedad, Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2005, pp. 267-282.
2001 Bambula é sea allá, Compendio histórico–social de la bomba y la plena, San Juan: BPPR, monografía de 18 pgs. (coautor con Luis Manuel Álvarez). Una versión ampliada e ilustrada fue preparada por sus autores en formato DVD e incorporado en el especial del BPPR, Raíces, S.J.: BPPR, 2001.
2000 “Los modales y el cuerpo, Clase, raza y género en la etiqueta de baile”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Caracas) VI: 3, pp. 11-44.
2000 “Identidades sociales y prácticas de la música tropical”, en La Sociedad de la Cultura, Un nuevo lugar para las artes en el siglo XXI (Keynote speeches – Ponencias centrales – Rapports, de la Conferencia Internacional de Sociología de la Cultura y las Artes, trilingüe) Barcelona: Asociación Internacional de Sociología (ISA RC 37, “Research Committee for the Sociology of the Arts”), pp. 145- 162.
1999 “Comunidad y sociedad en la expresión musical del Caribe hispano, el desafío salsero a la cultura global –moderna y postmoderna”, Instituto Internacional de Estudios del Caribe, IV Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Memorias, Barranquilla, Colombia: Universidad del Atlántico, pp. 201-214.
1999 “¡Salsa y control!: la jubilosa transformación de la tristeza”, La canción popular (Ponce, PR) 14, pp. 137-139.
1999 “¡No me digan que es muy tarde, ya!; la temática del tiempo en tres momentos de la poética salsera”, en, Lowell Fiet, y Janette Becerra eds., Un convite de poetas y teatreros (memorias del Tercer Simposio de Caribe 2000), S.J.: UPR, pp. 81-108.
1999 “Salsa, identidad y globalización, Redefiniciones caribeñas a las geografías y el tiempo”, en revista Antropología (Madrid), n. 15-16, marzo, pp. 183-204. Republicado en la revista TRANS (www. Sibetrans.com) Rev. Transcultural de Música 6, junio 2002.
1998 “Salsa: ¿desterritorialización?, nacionalidad e identidades”, Rev. de Ciencias Sociales n.e. 4, enero 1998, pp. 105-123.
1998 “Salsa de la Gran Fuga: La democracia y las músicas mulatas”, en Francisco López Sagrera ed., Los retos de la Globalización, Ensayos en homenaje a Theotonio Dos Santos, Caracas: UNESCO, tomo II, pp. 817-843. Reproducido también en la revista Doxa, Cuadernos de Ciencias Sociales (Buenos Aires) IX: 19, verano 1998-99, pp. 127- 142.
1998 “Salsa, entre la globalización y la utopía”, Cuadernos de Literatura (Bogotá) IV: 7 – 8, Enero. –Dic., pp. 91-106.

¡Salsa, sabor y control! Sociología de la música “tropical”, 1998

Cuerpo y cultura, las músicas “mulatas” y la subversión del baile, 2009
1998 “Vueltita, con mantilla, al primer piso (reproducción revisada y bilingüe –traducción por Andrew Hurley– de artículo de 1995), en Enrique Vivoni Farage y Silvia Álvarez Curbelo, eds., Hisponofilia, Arquitectura y vida en Puerto Rico 1900-1950, San Juan: Ed. UPR, 1998, pp. 247-274.
1997 Jack Nuestro: El arte de Jack Delano (publicado también en inglés Jack Nuestro: The Art of Jack Delano traducido por Eneid Routté) S.J.: Banco Popular de P.R., oct. 1997, en el cartel-programa de la Exhibición El arte de Jack Delano.
1997 “La música y su entorno social”, El Atril vol. 10 núm. 3, julio 1997, pp. 8, 9 y 14 (Pro-Arte Musical, San Juan). (Versión ligeramente modificada de ensayo publicado antes en las revistas Archipiélago (México), La Canción Popular y Diálogo (S.J.).
1997 “Prácticas musicales y visiones sociales, Apuntes sobre la sociología de las músicas mulatas”, revista La Canción Popular 12, pp. 181-184 (versión ligeramente revisada de artículo publicado en el periódico Diálogo (marzo de 1996)
1997 “Salsa, democracia y cultura”, revista ArchipiéLAgo (México) Año 2, Número 10, enero-febrero, pp. 45-48. (Republicado con ligera revisión y bajo el título de “Salsa y democracia, prácticas musicales y visiones sociales en la América mulata”, en la revista Íconos 18 – con tema “Música, consumos culturales e identidad”-FLACSO – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-, Quito, Ecuador, 2004, pp. 20-23).
1997 “La gran fuga”: las identidades socio-culturales y la concepción del tiempo en la música tropical”, en Lowell Fiet y Janette Becerra eds.,
1997 Caribe 2000: Definiciones, identidades y culturas regionales y/o nacionales, San Juan: UPR, pp. 24-44.
1996 “The Somatology of Manners, Class, race and gender in the history of dance etiquette in the Hispanic Caribbean”, en Gert Oostindie ed., Ethnicity in the Caribbean, Essays in Honor of Harry Hoetink, Londres: MacMillan, págs. 152-181.
1996 “Así es la vida… ¿la ‘nueva’ vida? Ensayo crítico sobre las caricaturas de ‘Joaquín’ y su época”, en Jack Delano, Así es la vida/ That’s Life, San Juan: Ed. UPR. Publicación bilingüe: español e inglés, págs. 129-194. Traducción al inglés por Alicia Pousada.
1995 “The Caribbean Counter–plantation Rural Formation Heritage and the Contemporary Search for Fundamentals”, cap. 10 de Lieteke van Vucht Tijssen et al., eds., The Search for Fundamentals, The Process of Modernisation and the Quest for Meaning, Dordrecht–Boston– Londres: Kluwer Academic Publishers y Nedtherlands’ National Commission for UNESCO, págs. 175-185.
1995 “El soneo salsero”, Studia, Revista de la Universidad del Atlántico I:1 (Barranquilla, Colombia), págs. 9-16.
1995 “La Danza puertorriqueña: ¿‘blanquita’ o mulata? ¿‘populachera’ o señorial?”, Cupey (S.J.) XII: 1 y 2, enero-dic., págs. 106-123.
1995 “Los modales y el cuerpo: El Carreño y el análisis de la emergencia del orden civil en el Caribe”, revista Nómada (San Juan) núm. 2, oct., págs. 60-68.
1995 “Puerto Rico, bibliographical essay”, Vol. XI de Leslie Bethell, ed., Cambridge History of Latin America, Nueva York: Cambridge University Press, págs. 419-143.
1994 “The Camouflaged Drum: Melodization of Rhythms and Maroonage Ethnicity in Caribbean Peasant Music”, en Gerard H. Béhague, ed., Music and Black Ethnicity: The Caribbean and South America, New Brunswick y Londres: Transaction Publ., págs. 47-64. Publicado también en Win Hoogbergen ed., Born Out of Resistance, On Caribbean Cultural Creativity, Utrecht, Holanda: ISOR Publications, págs. 23-34 y en la rev. Caribbean Quarterly (Kingston, Jamaica) vol. 40, núm.1, págs. 27-37. (Versión reducida traducida al inglés de “El tambor…” (1992)
1993 “La ideología populista y la institucionalización universitaria de las Ciencias Sociales”, en Silvia Álvarez y María E. Rodríguez Castro, eds., Del nacionalismo al populismo: cultura y política en Puerto Rico, S.J.: Huracán, págs. 107-146.
1992 “El tambor en el cuatro: la melodización de ritmos y la etnicidad cimarroneada”, en Lydia M. González, ed., La tercera raíz, presencia africana en Puerto Rico, S.J.: CEREP, págs. 43–56. Reproducido con ligeras variaciones en el título en las revistas Boletín Americanista (Barcelona) XXXIII, 42-43, 1992–93, págs. 87-106, Africamérica (Caracas) II: 2, enero-junio de 1994, págs. 15-24 y América Negra (Bogotá) 8, diciembre de 1994, págs. 51-82. Reeditado para la Antología editada por González, Lydia Milagros ed., Tras las huellas del hombre y la mujer negros en la historia de Puerto Rico, San Juan: Gob. De P.R., Departamento de Educación, 2005, pp. 131–149.
1992 “La cimarroneria com a herència i utopia”, L’Avenc, revista d’ Historia, 155, enero, págs. 30-35, traducción al catalán de resumen de artículo de 1985.
1991 “Culture Oriented Social Movements, Ethnicity and Symbolic Action in Latin America and the Caribbean”, Centro III:2, (N.Y.) Primavera, págs. 97-104.
1990 “¡Cultura! En el Caribe, nuestra consigna”, en Federació Catalana D’Assocacions i Clubs UNESCO, Identidad Cultural y Modernidad, Barcelona; reimpreso en Estudios Sociales Centroamericanos 54, septiembre-diciembre, págs. 85-100.
1990 Historia del análisis social en Puerto Rico, Bibliografía temática, S.J.: CIS-UPR, 37 págs. Segunda ed. revisada, 1993.
1990 “La música puertorriqueña y la contracultura democrática: espontaneidad libertaria de la herencia cimarrona”, Folklore Americano 49, enero-junio, págs. 135-167.
1989 “La libre combinación de las formas musicales en la Salsa”, David y Goliath (CLACSO), 57, oct., págs. 45-51. Coautor con Luis Manuel Álvarez.
1989 “Los debates en torno a la dependencia en América Latina y las investigaciones sobre historia del movimiento obrero en Puerto Rico, Apuntes para una discusión”, en Carlos Zubillaga, ed., Trabajadores y sindicatos en América Latina, Reflexiones sobre su historia, Montevideo: CLACSO-CLAEH, págs. 127-148.
1989 “Music, Social Class, and the National Question of Puerto Rico”, (The Wilson Center Working Paper, No. 78, Smithsonian Institution, Washington), 45 págs.
1989 “La investigación urbana en Puerto Rico”, en Fernando Carrión, ed., La investigación urbana en América Latina, Caminos recorridos y por recorrer, Quito: CIUDAD, págs. 57-83, reproducida en la revista Plerus XXI, UPR, págs. 25-42
1989 “La capital alterna: los significados clasistas de Ponce y San Juan en la problemática de la cultura nacional puertorriqueña en el cambio de siglo”, en Jorge E. Hardoy y Richard P. Morse, (eds.), Nuevas perspectivas en los estudios sobre Historia Urbana latinoamericana, Buenos Aires: Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, págs. 125-148.
1989 “De la fiesta al festival, los movimientos sociales por el disfrute de la vida en Puerto Rico”, David y Goliath (CLACSO), 54, febrero, págs. 47-54. Reimpreso en la revista Diá.logos de la comunicación (FELAFACS, Lima) 38, enero de 1994, págs. 96-107.
1988 “The Rural–urban dichotomy in the formation of Puerto Rico’s Cultural Identity”, New West Indian Guide. Holanda 61:3-4, págs. 127-144.
1986 “El marxismo dependentista y el estudio de la historia del movimiento obrero en América Latina”, La Torre, XXXIV, 131-133, enero-sept., págs. 173-199.
1986 “Puerto Rico c. 1870-1940”, Chapter 6 of Vol. V of Cambridge History of Latin America (Leslie Bethell, general ed., Cambridge University Press), págs. 265-286. Traducido al español y publicado con la bibliografía actualizada por la Ed. Crítica de Barcelona en 1992, Cap. 6 del Vol. 9, págs. 240-258. Reproducido en libro de F. Moya Pons et al Historia del Caribe, Ed. Crítica de Barcelona, 2001, cap. 4, pp. 84-104.
1986 “Ponce, the Danza and the National Question: Notes towards a Sociology of Puerto Rican Music”, Cimarrón 1:2, Nueva York, invierno, págs. 49-65. Traducido por Oscar Montero. Reimpreso en Vernon W. Boogs ed., Salsiology, Afro-Cuban Music and the Evolution of Salsa in New York City, N.Y.: Greenland Press, 1992, págs. 43-58.
1986 “Ponce, la danza…”, Versión en español publicada en la rev. Música, Vol. 107, La Habana, enero-junio, 1986, págs. 5-21.
1985 “Economía y política en Puerto Rico (1900-1934): algunos elementos regional estructurales del crecimiento azucarero y el análisis de la política obrera”, Revista de Ciencias Sociales (UPR) XXIV:3-4, julio- diciembre.
1985 “Base clasista del proyecto desarrollista del 40”, en Eduardo Rivera Medina y Rafael L. Ramírez eds., Del cañaveral a la fábrica, cambio social en Puerto Rico, S.J.: Huracán, págs. 139-145.

Vírgenes, magos y escapularios. Fotografía de Jack Delano y Héctor Méndez Caratini, 1998.

Bases sociales de la transformación ideológica del Partido Popular Democrático en la década de 1940-50: Economía política de Puerto Rico en la primera mitad del siglo XX, 2022
1985 “La cimarronería como herencia y utopía”, David y Goliath (CLACSO) XV: 48. Buenos Aires, noviembre, págs. 37-51. Reeditado para la Antología editada por González, Lydia Milagros ed., Tras las huellas del hombre y la mujer negros en la historia de Puerto Rico, San Juan: Gob. De P.R., Departamento de Educación, 2005, pp. 371-390. Incluido también en Anayra Santory Jorge y Mareia Quintero Rivera eds., Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo, Buenos Aires: CLACSO, 2019, pp. 91 – 116.
1984 “Historia del movimiento obrero puertorriqueño, 1872-1978”, coautor con Gervasio 1984 L. García, en Pablo González Casanova ed., Historia del movimiento obrero en América Latina, México: Siglo XXI. Versión levemente reducida de Desafío… (1982).
1983 “Historia de unas clases sin historia para el análisis cultural (comentarios críticos al País de cuatro pisos)”, CEREP, Cuadernos, Avances para discusión 6, septiembre, 49 págs.
1983 “Socialist and Cigarmaker, the artisans’ proletarianization in the making of the Puerto Rican working class”, Latin American Perspectives, 37 y 38; Vol. X; Núms. 2-3, primavera y verano, págs. 19-38. (Traducción de un artículo publicado en español en 1977.)
1983 Capítulo sobre Puerto Rico en Siegfried Mielke (Herausgeber) ed., Internationales Gewerk-schafts Handbuch, Opladen, Alemania: Leske and Budrich, págs. 1255-1258.
1982 “The Socio-Political Background to the Emergence of the ‘Puerto Rican Model’ as a Strategy for Development”, compendio de varios trabajos, editados y traducidos por Margaret Brathwaite, en Susan Craig ed., Contemporary Caribbean, A Sociological Reader, Vol. II, Maracas, Trinidad: College Press, págs. 9-57.
1982 “Las contradicciones de la acumulación capitalista y el llamado ‘problema de población’; análisis de las migraciones internas y el empleo entre 1900 y 1940 en Puerto Rico”, Anales del Caribe 2, Casa de las Américas, La Habana, págs. 97-137.
1981 “El análisis social de Ramón Romero Rosa, obrero tipógrafo puertorriqueño de principios de siglo”, revista Caribe, II:2-3, págs. 26-32.
1980 “Notes on Puerto Rican National Development: Class and Nation in a Colonial Context”, Marxist Perspectives 9, primavera, III:1, págs. 10-30.
1980 Artículos: “The Development…” de 1974 y “Background to…” de 1973 fueron incluidos otra vez en una nueva antología: Adalberto López, ed., The Puerto Ricans; their history, culture, and society, Cambridge, Mass: Schenkman, págs. 97-128 y págs. 213-231.
1980 “Análisis social y conflictos de clase en Puerto Rico (1880-1933), Apuntes para una sociología del análisis social”, Homines IV: 2, dic., págs. 109-122. (Republicado en Antología de Homines Para entender a Puerto Rico, S.J. : UIA, 2009, pp. 57 – 70.)
1980 “Conflictos de clase en la política colonial”, en Gerard Pierre-Charles ed., Relaciones Internacionales y estructuras socio–políticas en el Caribe, México: UNAM, págs. 22-57.
1980 “Base social de la transformación ideológica del Partido Popular en la década del 40”, en Gerardo Navas ed., Cambio y desarrollo en Puerto Rico, San Juan: UPR, págs. 35-119 (2da ed. 1985).
1979 “Notas para el estudio de la trayectoria del análisis social en Puerto Rico a base del desarrollo de la clases sociales y sus conflictos (1880- 1933)”, en Daniel Camacho ed., Debates sobre la teoría de la dependencia y la sociología latinoamericana, San José, Costa Rica: Educa, págs. 700-724.
1979 “Imperialism and Class Struggle in Puerto Rico”, Two Thirds, A Journal of Underdevelopment Studies, Toronto, Canadá, II: 1, págs. 4-12.
1978 “El papel del Estado en el modelo puertorriqueño de crecimiento económico; base clasista del proyecto desarrollista del 40”, Estudios Sociales Centroamericanos, Año VI, núm. 21, sept.-dic., págs. 131-157; reproducido en Revista de Ciencias Sociales, (Quito, Ecuador), Vol. II, Núm. 6, págs. 9-38.
1978 “La dominación imperialista del estado en Puerto Rico y la política obrera (1900-1934)”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. XL, Núm.. 3, oct.
1978 “Socialista y tabaquero: la proletarización de los artesanos”, Sin Nombre, Vol. VIII, Núm. 4, enero-marzo, págs. 100-137.
1976 Serie “La clase obrera y el proceso político en Puerto Rico”, Revista de Ciencias Sociales (UPR), artículo 4, parte 2: “La desintegración de la política de clases: de la política obrera al populismo”, XX:1, marzo, págs. 3-48.
1975 Serie “La clase obrera y el proceso político en Puerto Rico”, Revista de Ciencias Sociales, Artículo 4, “La desintegración de la política de clases, Parte 1: La crisis del desarrollo del capitalismo dependiente agrario: bases materiales de la Coalición”, XIX: 3, septiembre, págs. 261-300. Artículo 3, “El Partido Socialista y la lucha política triangular de las primeras décadas bajo la dominación norteamericana”, XIX:1, marzo, págs 47-100 y 16 págs. de addendum.
1974 Serie “La clase obrera y el proceso político en Puerto Rico”, Parte I: “Introducción: algunas aclaraciones imprescindibles para el análisis dinámico de la clase obrera”, XVIII:1-2, junio, págs. 145-200. Parte II: “El capitalismo y proletariado rural”, XVIII:3-4, diciembre, págs. 61-107.
1974 “The Development of Social Classes and Political Conflicts in Puerto Rico”, en A. López y J. Petras eds., Puerto Rico and Puerto Ricans: Studies in History and Society, New York: J. Wiley & Sons, 1974, págs. 95-213. (Traducción por A. López de artículo en español de 1972.) Este libro reprodujo también “Background to the…”, (1973), págs. 87-117.
1973 “Background to the Emergence of Imperialist Capitalism in Puerto Rico”, Caribbean Studies, XIII:3 otoño, págs. 31-63.
1973 “La invasión del 98 (Apuntes para el desarrollo de una historia socialista)”, La Escalera, VI:2, octubre, págs. 7-10, 46.
1972 “El desarrollo de las clases sociales y los conflictos políticos en Puerto Rico”, en Ramírez, Levine, y Buitrago eds., Problemas de desigualdad social en Puerto Rico, S.J.: Librería Internacional, págs. 31-75.
Premio de Literatura en Casa de las Américas
IV.Artículos académicos en periódicos (selección)
2006 “La talla de santos como patrimonio inmaterial en Puerto Rico”, Contratiempos (revista cultural hispana publicada en Chicago) num. 37, junio, pp. 29 – 30.
2005 “La música autóctona puertorriqueña”, Semanario Claridad, suplemento En Rojo, 24 al 30 de marzo, pp. 20-23.
2005 “Antonio Benítez Rojo y las lecciones del Caribe al Mundo”, Periódico El Nuevo Día, Suplemento FORO, 20 de febrero, p. 3.
2005 “Gran cosmólogo del ritmo”, Periódico El Heraldo, Barranquilla, Colombia, 23 de enero.
2004 “Espectáculo y (¿vs?) representatividad, Reflexiones de la experiencia electoral”, Periódico El Nuevo Día, Suplemento FORO, 31 de octubre, p. 3.
2003 “Saoco! El swing del soneo del Sonero Mayor”, Periódico El Nuevo Día, Revista Domingo, 5 de oct., pp. 8-9.
2003 “Agüita de ajonjolí: Tite Curet Alonso y Santurce”, Periódico El Nuevo Día, Revista Domingo, agosto 24, pp. 6–8.
2002 “La magia de los Reyes Magos, Relaciones de etnicidad y género en la talla de santos”, Periódico Diálogo octubre, pp. 16-17, como “escritor huésped”.
1997 “La música de Ernesto Cordero, Redefiniciones de ‘lo culto’ y ‘lo popular’”, Diálogo, marzo, pp. 34-35.
1997 “José Luis González: vitalidad y pasión crítica”, Diálogo, enero, pp. 16-17.
1996 “La sociología de los santos de palo”, El Nuevo Día, revista Domingo, 29/9, págs. 1, 4-7.
1996 “Prácticas musicales y visiones sociales”, Diálogo (escritor huésped) marzo, págs. 24-25.
1995 “El cine puertorriqueño y Nueva York”, Diálogo, mayo, pág. 49. 1993 “A cien años de los buenos modales”, Diálogo, dic.. pág. 54.
1991 “Méndez Caratini y la imagen popular”. El Nuevo Día, sección Domingo, 10 de nov., págs. 12-15.
1991 “Rafael Hernández, lo íntimo y lo social”. El Nuevo Día, sección Domingo, 27 de octubre, págs 4-9 y Portada.
1991 “Fotografía y proyecto social”, En Rojo, Claridad, 2-8 de agosto, págs. 8-23.
1990 “Las turbas republicanas de principios de siglo”, En Rojo, Claridad, 17-23 de agosto, pág. 19.
1989 “El tramo ancla y su propuesta (mito) transformadora”. En Rojo, Claridad, 17-23 de febrero, págs.18-19, reproducido en la segunda edición de Ana Lydia Vega ed., El tramo ancla, ensayos puertorriqueños de hoy, S.J.: ed. UPR, 1991, págs. XVII-XXIV.
1985 “Sociología e historia en las Memorias de Bernardo Vega”, En Rojo, Claridad, 3-9 de marzo, pág. 29.
1984 “Notas sociológicas sobre Mozart y su sinfonía Haffner”, En Rojo, Claridad, 5-11 de octubre, págs. 16-17.
1984 “La polémica sobre la danza, lo nacional y la imaginación sociológica”, En Rojo, Claridad, 7-13 de diciembre, págs. 14-15.
1982 “El autonomismo puertorriqueño, (reseña del libro de Mariano Negrón, El autonomismo puertorriqueño, su transformación ideológica, 1985-1914, San Juan: Huracán, 1982), El Reportero, 30 de marzo, pág. 18.
1980 “Clases sociales y cultura nacional en Puerto Rico”, El Nuevo Día, 16 de diciembre, págs. 26-27.
1974 “El primero de mayo y el internacionalismo obrero de principios de siglo en Puerto Rico”, La Hora, 4: 115, 26 de abril.
1972 “Independencia y socialismo en los comicios, recuento de 1912- 1972”, La Hora, 11 de noviembre, págs. 11-14.
