Brevísima nota sobre un giro bienvenido en la teorización sobre raza y racismo en Puerto Rico

Guillermo Rebollo-Gil

Kiván Quiñones Beltrán, Entre Dios, los muertos y los salvajes (coloso) [detalle] (2022)

Es decir, lo que me interesa reunir y resaltar son escrituras/intervenciones anti-racistas articuladas desde los confines del privilegio racial, de parte de quienes se identifican como parte del problema. Porque el asunto de cambiar la sociedad es asunto de ellos – de los blancos – también.

Finalmente se está hablando de forma crítica y sostenida sobre los blancos (¡!). O sobre la blanquitud. O la blancura. O sobre el privilegio blanco. Y no solo sobre el blanqueamiento. Es decir, finalmente se está atendiendo el racismo como problema de la gente blanca. O sobre cómo la gente blanca es parte principalísima del problema.

Más aún, podemos apuntar hacía un archivo incipiente de escritos auto-etnográficos, es decir, de escrituras sobre, y desde, el ‘yo’, que analizan la blancura en Puerto Rico y en la diáspora. Distingo los ensayos “¿Y esos nenes de quién son?: Algunos comentarios sobre racismo cotidiano” y “Desenredando asuntos de raza y género” de Roxanna Domenech, “Michael Brown and white privilege among Puerto Ricans” de Harry Franqui,  “Americano” de Miguel Rodríguez Casellas y lo que entiendo es la primera auto-etnografía sobre el tema “On being a white person of color: Using autoethnography to understand Puerto Ricans’ racialization” de Salvador Vidal Ortiz. (Para una discusión detallada sobre la obra de estxs autorxs, favor ver aquí.)

Podríamos también mencionar una serie de intervenciones públicas anti-racistas protagonizadas por gente blanca: este video de Alexandra Lúgaro, grabado durante la más reciente contienda electoral, donde aborda las manifestaciones del privilegio blanco en Puerto Rico; la ‘tiraera’ de Residente a Coscuella, donde el primero hace énfasis en asuntos de raza, clase y privilegio en el archipiélago; y este ensayo-en-son-de-emplazamiento que le hiciera el académico José Fusté a Residente.

Lo anterior, por supuesto, no es una lista-guía exhaustiva, ni mucho menos. Sé que se me quedan muchas cosas afuera. Dejo, por tanto, la lista abierta. Y espero que sirva de punto de partida.

Ojo: el pie forzado, sí, es la cuestión de la blancura en Puerto Rico. Pero, también, el auto-. Es decir, lo que me interesa reunir y resaltar son escrituras/intervenciones anti-racistas articuladas desde los confines del privilegio racial, de parte de quienes se identifican como parte del problema. Porque el asunto de cambiar la sociedad es asunto de ellos – de los blancos – también. Quiero decir, es asunto nuestro. Aprovecho y comparto una aportación mía en esta línea.

Escribo, pues, esta breve nota en son de public service announcement. Así, en el spanglish que aprendí en Guaynabo City. Que, por supuesto, es coordenada obligatoria para cualquier indagación en torno al privilegio racial en Puerto Rico. Pero no es, ni puede ser, la única. Y esto quizás es lo más esperanzador de este mini-boom de estudios críticos sobre la blancura boricua aquí y allá: que la mirada ya no se posa solo sobre ese icónico y súper problemático grupo de los blanquitos.

Damaris Cruz, Damalola, "Ama de leche" (2020)

Ese ya, creo, lo tenemos bastante bien leído. Lo que queda es seguir insistiendo en cómo lo que pasa en Guaynabo o en Condado o en Dorado tiene que ver con lo que pasa en el resto del país, en lo que se refiere al acceso a bienes y servicios, a nuestra geografía afectiva, a nuestra forma de gobernar y ser gobernados, y a la posibilidad de una vida digna en Puerto Rico de cara al futuro.

Termino, por qué no, con una invitación. Tomando en cuenta el silencio y la renuencia que muchas veces obstaculizan los debates y diálogos serios sobre raza y racismo en Puerto Rico, la auto-etnografía, como bien lo demuestra Lidia Marte en su Cimarrón Pedagogies: Notes on autoethnography as a tool for liberation, se perfila como una alternativa valiosísima de investigación y escritura, dentro y fuera de la academia, para traer a la luz aquellos aspectos de nuestra vida colectiva que tanto nos empeñamos en esconder muy a cuesta nuestra.

A ver. Quién se apunta.

1 thought on “Brevísima nota sobre un giro bienvenido en la teorización sobre raza y racismo en Puerto Rico”

  1. Pingback: Brevísima nota sobre un giro bienvenido en la teorización sobre raza y racismo en PR– Ensayito publicado en el más reciente número de Catégoria 5 – dejar de escribir

Leave a Reply