Isabelo Zenón Cruz: “el Quijote Negro”
Marie Ramos Rosado
Alfredo Ocasio, Quijote Negro (2013)
Desde el título mismo, ‘Narciso descubre su trasero’ fue transgresor e irreverente. Zenón Cruz planteó otro tipo de discurso académico con una escritura que no se ajustaba a las reglas “de los buenos modales”.
Filósofo, crítico literario, escritor, catedrático del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Isabelo Zenón Cruz fue un activista en pro de los derechos de las personas afrodescendientes. Nació el 5 de noviembre de 1939 en el pueblo de Humacao. Como “un Quijote Negro” lo describió el escritor Luis López Nieves tras Zenón publicar su famoso libro Narciso descubre su trasero: el negro en la cultura puertorriqueña (Editorial Furidi) en dos volúmenes (Vol. I, 1974 y Vol. II, 1975), el escrito más importante para concienciar sobre la afrodescendencia en Puerto Rico de la década de los setenta.
Entre muchas otras cosas, en este libro Zenón llamó la atención sobre la distinción significativa de los términos “negro puertorriqueño” y “puertorriqueño negro”. En Puerto Rico, decía él, a las personas afrodescendientes tiende a clasificárselas como “negros puertorriqueños”, haciendo de los calificativos “negro” o “negra” lo esencial (el sustantivo) y la pertenencia nacional algo accidental (el adjetivo). De manera que decimos negra o negro puertorriqueñe y no puertorriqueñe negra o negro, convirtiendo la puertorriqueñidad en un atributo secundario de les puertorriqueñes afrodescendientes.
Al salir a la luz pública la valiosa investigación de Zenón Cruz, surgió un revuelo nacional. El texto, como señala Lola Aponte, “constituyó una ruptura con el canon académico para establecer un espacio en que quepa la realidad excluida de lo negro en la literatura puertorriqueña más allá de lo folclórico” (pp. 32-33) y estimuló una revisión de la historiografía y la bibliografía nacional. Allí se replanteó no solo la mirada crítica hacia los Estudios Hispánicos sino que también se reclamó la necesidad de mayor visibilidad de les intelectuales negres en la academia.
Siempre estaba muy atento al lenguaje, a la expresión oral de sus interlocutores. Todo el tiempo era maestro.
Desde el título mismo, Narciso descubre su trasero fue transgresor e irreverente. Zenón Cruz planteó otro tipo de discurso académico con una escritura que no se ajustaba a las reglas “de los buenos modales”. Visibilizó las aportaciones de los afrodescendientes, rompió el silenciamiento de la temática negra y cuestionó el mito de la armonía racial. Al denunciar el racismo sistémico que existe en la sociedad puertorriqueña, propuso también un paradigma académico más inclusivo para las investigaciones de nuestra identidad y cultura.
A partir de la obra de Zenón, se produjeron valiosos estudios afines a sus propuestas. Menciono algunos: El país de cuatro pisos y otros ensayos (1980), de José Luis González, en el que señala “que de las tres raíces, la más importante por razones económicas y sociales, y por consecuencias culturales es la africana” (p. 19); Esclavos rebeldes (1981), de Guillermo Baralt, en el que el historiador nos dice cómo los bailes de bomba sirvieron para que los negros cimarrones se organizaran y escaparan de la opresión a la que estaban sometidos en las haciendas cañeras; y El almuerzo en la hierba (Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués), de Arcadio Díaz Quiñones (1982), quien destaca a Luis Palés Matos como el pionero de la poesía negrista y afroantillana. Más adelante se publicarían Esclavos, prófugos y cimarrones (Puerto Rico 1770-1870) (1984) de Benjamín Nistal Moret y La otra cara de la historia (La historia en Puerto Rico desde su cara obrera) (1984), de Lydia Milagros González y Ángel G. Quintero Rivera, quienes destacan los elementos raciales en la historia obrera.
En fin, Narciso descubre su trasero denunció el racismo sistémico de la sociedad puertorriqueña. Y como señala Juan Ramón Duchesne, Zenón pasó a ser “el faro moral, el intelectual de toda la generación del Centenario de la Abolición de la Esclavitud y de muchos otros puertorriqueños. Ejerció con incomparable brillantez, gracia e ironía, una ética de la vida intelectual elevada sobre el oportunismo, el materialismo, el consumismo, la hipocresía y la basura de los medios de comunicación que inunda la cultura contemporánea. Su lúcida crítica, al discrimen de raza, género y clase, prevaleciente en nuestra sociedad fue siempre su punto de partida y nunca su pasaporte de llegada” (en línea).
Destaco de Zenón su cualidad de hipercrítico y, como anécdota personal, recuerdo que si escuchaba decir que alguien era “una persona trigueña”, Zenón detenía la conversación para señalar que el trigo no era negro sino blanco.
¿Por qué utilizar, pues, el eufemismo de trigueño y no decir sin ambages que la persona era negra? Siempre estaba muy atento al lenguaje, a la expresión oral de sus interlocutores. Todo el tiempo era maestro.

Murió el 10 de diciembre de 2002, Día Internacional de los Derechos Humanos. Se merece ya que el anfiteatro número uno de la Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, lleve su nombre. Isabelo Zenón Cruz fue Sabio y Maestro.
Bibliografía
Aponte Ramos, Lola. “En la Academia no se grita, o Isabelo Zenón des/cubre la Academia.” Diálogo. Nov.-2002: 32-33Baralt, Guillermo A. Esclavos Rebeldes; conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873). Río Piedras: Ediciones Huracán, 1982.
Díaz Quiñones, Arcadio. El almuerzo en la hierba (Lloréns Torres, Palés Matos y René Marqués). Río Piedras: Ediciones Huracán, 1982.
Duchesne Winter, Juan. “El Quijote Negro”. Ausubo. Revista Cultural Puertorriqueña. 22 de junio de 2012. En línea.
Fanon, Frantz. Los condenados de la Tierra. Pról. Jean Paul Sartre. México: Fondo de Cultura Económica, 1963.
González, José Luis. El país de cuatro pisos y otros ensayos. Río Piedras: Huracán, 1980.
González, Lydia Milagros y Ángel G. Quintero Rivera. La otra cara de la historia: La historia de Puerto rico desde su cara obrera, Vol. I 1800-1925. Río Piedras: CEREP, 1984.
Nistal-Moret, Benjamín. Esclavos, Prófugos y Cimarrones: Puerto Rico, 1770-1870. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1984.
Rivera, Irma. “El tema de la mujer en el pensamiento Hostosiano.” Exégesis 3:7 (abril-junio 1989): 39-45.
Zenón Cruz, Isabelo. Narciso descubre su trasero: el negro en la cultura puertorriqueña. Humacao: Furidi, 1974 (Vol.I) y 1975 (Vol. II).