
Aldo Lauria-Santiago, de la serie Cable a tierra
Cable a tierra y otras variaciones
Volumen 3, Número 2
Verano/Otoño 2023
Una persona libre nunca se pregunta esto que oímos siempre: ¿qué va a pasar? Las personas libres tienen que preguntarse ¿qué vamos a hacer? Porque pasará lo que dejemos que pase. Nadie vendrá a salvarnos de ninguna parte.
Fernando Savater
Catástrofes

Aldo Lauria-Santiago, de la serie Cable a tierra
Aldo Lauria Santiago
“Empecé a ver cables por todos lados. Cables cortados, colgantes, tirados…cables de todo tipo. Todos eléctricos. Algunos de teléfono, cable tv, 110, internet […] Muchos, sin duda, ya inútiles. Los veía por todos lados, casi más visibles que las otras ruinas dejadas por la tormenta o construidas por el abandono […] Expuestos al deterioro físico y al clima [en] Río Piedras, en Santurce, en San Juan…y ya no pude dejar de verlos”.
Reensamblajes

Garvin Sierra, Iguales (Son lo mismo)
A un año de las próximas elecciones, y ante la posibilidad latente de esperanzas y retrocesos, invitamos a Juan Dalmau, del Partido Independentista Puertorriqueño, y a Manuel Natal, del Movimiento Victoria Ciudadana, para una entrevista con el fin de analizar la coyuntura actual y ponderar la factibilidad de nuevas concertaciones capaces de transformar la crítica realidad del país y su condición colonial.

Foto de Gordon Parks, Mother and Child, San Juan, Puerto Rico, 1949.
Cortesía y derechos de la Gordon Parks Foundation
Lourdes Lugo-Ortiz
“…este ensayo tiene como propósito desbancar dos mitos que han circulado por décadas sobre la esterilización femenina y los programas de control de la población impulsados a mediados del siglo XX en Puerto Rico […] la idea de que el origen de las prácticas y programas para el control de la natalidad en la isla con fines eugenésicos surgieron de las esferas gubernamentales […] y […] el supuesto de que su implementación respondió a un plan de largo alcance sistemática y eficazmente organizado por el gobierno. La evidencia histórica no sostiene ninguna de estas ideas largamente dadas por ciertas”.

Foto de Xavier García
Jorge Lefevre-Tavárez
“Visto desde el presente, se hace patente una paradoja […] el peso relativo del sindicalismo del sector público aumenta en los albores de la política neoliberal a nivel mundial […] en momentos en que la política pública global empieza a promover la reducción del tamaño del gobierno, la privatización de los servicios públicos y la austeridad fiscal del estado, el sindicalismo del sector público en Puerto Rico cobra mayor relevancia”.
Diaspóricas

Foto de Joe Polimeni, 1977
José Juan Pérez Meléndez
“¿Qué significaría para un país sin estado propio darle cabida a una consulta popular y vinculante sobre su futuro? ¿Pero, además, qué si ese mismo país hubiera estado bajo dominio estadunidense por 125 años y, como resultado, en una profunda y continua crisis social, económica, política y ambiental? ¿Y qué si esas crisis hubieran acarreado el desplazamiento de un segmento considerable de su población a lo largo de varias generaciones? Estas preguntas pesan sobre los procesos consultivos o deliberativos sobre el devenir político de Puerto Rico, especialmente cuando ha vuelto a alzar vuelo la idea de una convención del estatus”.

Harry Belafonte y Amaury Veray.
Cortesía de Xavier F. Totti
Raúl Fernández
“[…] ¿sabía usted que la primera grabación de Belafonte fue con una orquesta neoyorquina formada en su mayoría por músicos cubanos y puertorriqueños? ¿Que gozó bailando plena? ¿O que […] cantó en español y grabó canciones tradicionales mexicanas? A lo largo de su carrera artística, Belafonte mantuvo una gran curiosidad por la cultura latina y, en especial, por los estilos musicales cubanos y puertorriqueños”.

Ángel Quintero-Rivera. Foto: Enciclopedia de Puerto Rico
Julio Ramos
En ocasión de la reedición de su pionero Lucha obrera en Puerto Rico, de 1971, Julio Ramos conversa con Ángel, “Chuco”, Quintero sobre su extraordinaria trayectoria intelectual, los legados del Centro para el Estudio de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) y las transformaciones acaecidas en la categoría y análisis de ‘clase social’ a la luz de los debates teóricos e historiográficos de las últimas décadas.
Apostilla a La cuestión racial en Puerto Rico

Jack Delano, Trabajadores de una gran plantación de azúcar en Arecibo (1942).
Library of Congress
César Ayala Casás y
Diego Ayala McCormick
En discusiones recientes sobre la cuestión racial “[…] se ha producido una curiosa tendencia a rechazar los modos de análisis que sugieren que la desigualdad racial es diferente en Puerto Rico que en Estados Unidos […] Si se busca combatir la desigualdad racial en Puerto Rico, hace falta un análisis históricamente matizado y contextualizado. Los matices son necesarios no solo para entender […] a qué se enfrentan las fuerzas antirracistas en Puerto Rico, sino también para aumentar la eficacia de la estrategia de combate y el tamaño de la coalición antirracista. La empresa de entender la desigualdad racial en Puerto Rico […] exige datos y comparaciones, especialmente con la metrópoli cuyo discurso político ejerce tanta influencia en la isla”.
Convocatoria

Antonio Martorell, Juana Díaz, 2022
Categoría Cinco vol. 4.1
(Invierno/Primavera 2024)
Categoría Cinco invita el envío de contribuciones para su próximo número regular y de temas variados. La extensión de los textos debe ser de un máximo de unas 2,500 palabras, con un mínimo de notas al pie de página y una bibliografía al final (de ser necesaria). La fecha de entrega es el 1 de diciembre del 2023. Cualquier duda o pregunta debe ser enviada a: categoria5.editors@gmail.com.
Categoría Cinco
Volumen 3, Número 2
Verano/Otoño 2023
Coordinación Editorial
Agnes Lugo-Ortiz
Aldo Lauria-Santiago
Jorge Lefevre-Tavárez
Consejo Editorial
Cristina Esteves-Wolff
Isabela Fraga
Aldo Lauria-Santiago
Jorge Lefevre-Tavárez
Agnes Lugo-Ortiz
Equipo de Colaboración y Asesoría
Ricardo Alcaraz
Arcadio Díaz-Quiñones
Edna Román
Obra de la portada
Foto de Aldo Lauria-Santiago
de la serie Cable a Tierra
Diseño y Montaje Técnico:
IB Communication
Categoría Cinco expresa su agradecimiento a les colegas, artistas y fotógrafes que tan generosamente han permitido el uso de sus materiales en este número. Especial mención merecen Ricardo Alcaraz, Arcadio-Díaz-Quiñones, Consuelo Gotay, Bryant Martínez, Antonio Martorell, José Rosa, Garvin Sierra y la Gordon Parks Foundation.
A menos que se indique lo contrario, todos los artículos publicados en Categoría Cinco representan exclusivamente la opinión y perspectivas de sus autores.