
La cuestión racial en Puerto Rico
Número especial
Volumen 3, Número 1
Otoño 2022/Invierno 2023
En Puerto Rico estamos ante un nuevo punto de inflexión respecto al pensamiento en torno a lo racial. Esto se aprecia tanto en manifestaciones artísticas como en nuevos acercamientos críticos a la historia del país y en debates que disciernen entre identidades raciales, procesos de racialización y el racismo como ideología, meditando sobre las relaciones entre ellos. Este repunte también se advierte en nuevas formas de militancia política afrodescendiente y sus renovados entrecruces con todo un espectro de reivindicaciones sociales. Este número especial de Categoría Cinco ha querido servir de foro para estas discusiones, reparando en la reorganización de las tradiciones intelectuales y culturales, así como en los deseos políticos de país, que todo esto conlleva.
Una persona libre nunca se pregunta esto que oímos siempre: ¿qué va a pasar? Las personas libres tienen que preguntarse ¿qué vamos a hacer? Porque pasará lo que dejemos que pase. Nadie vendrá a salvarnos de ninguna parte.
Fernando Savater
Remembranzas y reflexiones en torno a un texto fundador: Narciso descubre su trasero de Isabelo Zenón Cruz [1974]

La obra pionera del intelectual afropuertorriqueño Isabelo Zenón Cruz (1939-2002) es un hito de la historia cultural de nuestro país. Tanto su fundamental Narciso descubre su trasero. El negro en la cultura puertorriqueña como su resonante voz de maestro provocador se presentan hoy con más relevancia que nunca para los urgentes debates sobre la cuestión racial en Puerto Rico. En esta sección, Categoría Cinco ha querido rendirle homenaje a este insigne maestro no solo reconociendo el legado de su pensamiento entre las nuevas generaciones (uno de los hilos conductores de este número) sino también por medio de quienes le conocieron y colaboraron estrechamente con él y que, por lo mismo, tienen la facultad de acercarnos a sus tonos y afectos.
- Héctor Bermúdez-Zenón, El privilegio de ser primo de Zenón
- Marie Ramos Rosado, Isabelo Zenón Cruz: El Quijote Negro
- Juan Duchesne-Winter, Isabelo Zenón: la filosofía como forma de vida
- Zaira Rivera-Casellas, Narciso descubre su trasero: el status material y el status imaginario del archivo afropuertorriqueño
- José Curet, Raza e identidad en nuestra historia: Escenarios en memoria de Zenón
Historias y contra-memorias

No es inexacto decir que lo dominante en las narrativas históricas de las sociedades salidas de la esclavitud ha sido construir su pasado esclavista en torno al momento “heroico” de la abolición, obstruyendo la forja de un imaginario común en el que les afrodescendientes aparezcan como sujetos históricos tridimensionales. La cuestión racial en Puerto Rico ha sido y sigue siendo hoy un asunto de historias y contra-memorias, de disputas por el recuerdo. Los ensayos que conforman esta sección abordan este reto desde distintos ángulos.
- Francisco Moscoso, Censos poblacionales y diferenciación racial en la colonización española de Puerto Rico (siglo XVI)
- Ísar P. Godreau, Mariluz Franco Ortiz, Jocelyn A. Géliga Vargas y María B. Serrano Abreu, Por la afrodignidad temprana: Análisis crítico de la representación de la esclavitud en textos escolares
- Malena Rodríguez-Castro, Género y racialización en la ensayística puertorriqueña
- Bárbara Abadía-Rexach, Lo personal también es político. Activismo antirracista y afrosororidad
Vidas

¿Cómo se han configurado y percibido las subjetividades negras en diversas instancias de nuestra historia? ¿Qué condiciones y experiencias sociales dan cuenta de sus heterogéneas particularidades? En esta sección se ofrecen tres instancias distintas de vidas afropuertorriqueñas: la historia de una esclavizada en el siglo XVII; el mulataje de los siglos XVIII y XIX; y los avatares de la puertorriqueñidad afrodiaspórica en sus entrecruces con los movimientos negros norteamericanos, la experiencia carcelaria y las luchas nacionalistas del país en el XX. En ellas la identidad se dibuja como un complejo rizoma pleno de continuidades y discontinuidades.
- María del Carmen Baerga, Vidas esclavizadas, archivo y violencia: la historia de Ana (Puerto Rico, 1670)
- María de los Ángeles Castro, Del mundo de Miguel Enríquez y José Campeche: Apuntes sobre el racismo heredado
- Julio Ramos, Martin Sostre: escritura carcelaria y derecho
A cargo de Jorge Lefevre-Tavárez, Cristina Esteves-Wolff e Isabela Fraga
“Un trabajo descolonizador tiene por necesidad que reconocer que 530 años de coloniaje y racismo modifica nuestra psique, que nos socializa a pensar que lo europeo es superior, que su cultura, sus prioridades, su lógica, sus valores y saberes son superiores. Partimos desde este reconocimiento: que no hay nadie que no haya sido impactado por esta ideología de supremacía blanca”.
El archivo intervenido
Vuelta a El prejuicio racial en Puerto Rico de Tomás Blanco

Pocos ensayos en la historia intelectual puertorriqueña han ocupado un lugar tan señero en la forja de los imaginarios sobre raza, racialización y racismo del país como El prejuicio racial en Puerto Rico de Tomás Blanco. Nos ha parecido importante volver críticamente a este texto en tanto sus ideas son piedra de toque para los mitos de convivencia racial que han anclado muchas de las ficciones de identidad y de los proyectos políticos puertorriqueños hasta el día de hoy. Compartimos con nuestro público lector la primera edición del ensayo en forma de libro (de 1942) y una reflexión de Arcadio Díaz-Quiñones en la que da cuenta de su fundamental análisis de la obra Blanco (publicado en 1985 por Ediciones Huracán y referencia obligatoria para cualquier discusión sobre el texto), seguido de un foro en el que un grupo de investigadores e investigadoras debaten las ideas de Blanco, las múltiples interpretaciones a las que ha dado paso su obra, así como su posible impronta para el momento actual.
- Documento: El prejuicio racial en Puerto Rico. Primera edición como libro de 1942. Cortesía de la Colección Puertorriqueña, UPR.
- Arcadio Díaz-Quiñones, Ellos son blancos y se entienden’: Apuntes para la genealogía de una lectura
- Intervenciones polifónicas.
Coordinación y edición de Agnes Lugo-Ortiz
Curadoría e introducción: María Elba Torres
“La inestabilidad y desobediencia estéticas que caracterizan gran parte de la plástica afropuertorriqueña actual se han ido diluyendo en una serie de propuestas artísticas eclécticas y múltiples. En este sentido, la recuperación y la afirmación de la afrodescendencia entre estes jóvenes artistas, se asume desde reflexiones particulares, y en el buen manejo (específico) de los materiales, sin adquirir la forma (vanguardista) de un movimiento. Sin duda, estas propuestas visuales buscan descolonizar una mirada única sobre la cultura nacional […] Esto, sin embargo, se expresa no tanto desde la resistencia como desde la re-existencia, en otros imaginarios del ser y del existir”.
Danza, cuerpa, historia
¿De qué modo la danza y el performance contemporáneos intervienen en los debates sobre la cuestión racial en Puerto Rico? ¿Alteran con ello las convenciones (no pocas veces estereotipadas) sobre “la expresividad” corporal afrodescendiente y la memoria que ésta porta? De la pieza Entre Puerto Rico y Richmond, que aquí se presenta, dicen sus creadoras que han tratado de evocar la historia, el ritual y la danza como antídotos al trauma histórico del racismo y el colonialismo: “La danza nos proveyó un punto de partida, una entrada para repensar, actuar e imaginar otro mundo posible a través de nuestrxs propixs cuerpxs”.
- Alicia Díaz y Patricia Herrera, Danza, tabaco y luchas antirracistas
- Video Danza: Entre Puerto Rico y Richmond: Women in Resistance Shall Not Be Moved. Dirección: Alicia Díaz en colaboración con Patricia Herrera
Apostilla archivística sobre la blanquitud

“Podemos apuntar hacía un archivo incipiente de escritos auto-etnográficos, es decir, de escrituras sobre, y desde, el ‘yo’, que analizan la blancura en Puerto Rico y en la diáspora. Ojo: el pie forzado, sí, es la cuestión de la blancura en Puerto Rico. Pero, también, el auto-. Es decir, lo que me interesa reunir y resaltar son escrituras/intervenciones anti-racistas articuladas desde los confines del privilegio racial, de parte de quienes se identifican como parte del problema”.
Créditos Categoría Cinco
Volumen 3, Número 1
Otoño 2022/Invierno 2023
La cuestión racial en Puerto Rico
Coordinación Editorial
Agnes Lugo-Ortiz
Jorge Lefevre-Tavárez
Consejo Editorial
Cristina Esteves-Wolff
Isabela Fraga
Aldo Lauria-Santiago
Equipo de Colaboración y Asesoría
Ricardo Alcaraz
Arcadio Díaz-Quiñones
Edna Román
Obra de la portada
Gerardo Castro, Shamán 3 (2018)
Quemado sobre papel de Arches, pintura al óleo
Medida: 6 pies con 24 pulgadas
Diseño y Montaje Técnico:
Wilmarilis Sánchez- IB Communication
Queremos consignar nuestra gratitud al Center for the Study of Race, Politics and Culture de la Universidad de Chicago, y especialmente a su directora Gina M. Samuels y a su directora ejecutiva, Tracye Matthews, por su apoyo a este proyecto. Agradecides estamos también a todes les artistas que tan generosamente nos han permitido la reproducción de sus obras. Sus nombres quedan consignados debidamente a lo largo del número. Mención especial merece Gerardo Castro por permitirnos utilizar su obra, Shamán 3 (2018), en la portada y encabezado de la revista.
A menos que se indique lo contrario, todos los artículos publicados en Categoría Cinco representan exclusivamente la opinión y perspectivas de sus autores y autoras.